Entradas Recientes
30 de mayo de 2008
15 de mayo de 2008
9 de mayo de 2008
Que es un sofisma?
Publicado por
vcarvajal
Por ahi hablando con una amiga, que se metio al blog y me pregunta que es un sofisma.
"Un sofisma es una refutación aparente, con objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente o interlocutor, exponiendo premisas falsas como verdaderas de cualquier tipo."
Bueno mucha hablada... el ejemplo mas conocido de un sofisma es este:
Se dice que Protágoras (el primer sofista profesional según Platón) recibió a un joven que pretendía ser su pupilo, a pesar de no tener dinero para pagar los servicios del maestro. Éste le tranquilizó, diciéndole que le pagase cuando ganase su primer pleito. Tras el periodo de formación, el tiempo se alargaba sin que el pupilo ganase juicio alguno, ya que no entablaba ninguno. Suponiendo mala fe en el alumno, Protágoras llevó a juicio a aquél, pero el tribunal fue incapaz de pronunciarse: Si Protágoras ganaba, el alumno debería pagar, rompiendo así el acuerdo origen del litigio. Si Protágoras perdía, el alumno debería pagar igualmente por haber ganado el primer pleito. Es decir, Protágoras cobraría igualmente, ganara o perdiera
Eso es un sofisma para mi amiga Nati!!
"Un sofisma es una refutación aparente, con objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente o interlocutor, exponiendo premisas falsas como verdaderas de cualquier tipo."
Bueno mucha hablada... el ejemplo mas conocido de un sofisma es este:
Se dice que Protágoras (el primer sofista profesional según Platón) recibió a un joven que pretendía ser su pupilo, a pesar de no tener dinero para pagar los servicios del maestro. Éste le tranquilizó, diciéndole que le pagase cuando ganase su primer pleito. Tras el periodo de formación, el tiempo se alargaba sin que el pupilo ganase juicio alguno, ya que no entablaba ninguno. Suponiendo mala fe en el alumno, Protágoras llevó a juicio a aquél, pero el tribunal fue incapaz de pronunciarse: Si Protágoras ganaba, el alumno debería pagar, rompiendo así el acuerdo origen del litigio. Si Protágoras perdía, el alumno debería pagar igualmente por haber ganado el primer pleito. Es decir, Protágoras cobraría igualmente, ganara o perdiera
Eso es un sofisma para mi amiga Nati!!
Sofisma
Publicado por
vcarvajal
Bueno... viernes otra vez... hoy en la mañana estaba alistandome y me quede viendo un abejon que iba caminando por le piso en la ducha de mi casa, como para llegar hasta la pared para escapar... y cuando ya iba llegando caia una gota del tubo (porque esta malo...) y lo mandaba para atras, asi le paso como 5 veces que lo vi.
Bueno la cosa es que me acorde entonces de la famosa Paradoja de Zenon sobre las mitades infinitas... que dice basicamente que entre toda distancia, siempre hay una infinita cantidad de mitades, y trata de explicar que el movimiento no existe y que nunca llegamos a tocar nada en realidad. Hay toda una teoria para demostralo .... pero bueno ...
No porq esa paradoja me acordo de un sofisma que me habian contado hace un tiempo, aqui se los dejo para que lo resuelvan a ver como les va, mañana les posteo la respuesta por si no lo logran!! :
Van tres amigos a cenar a un restaurante. Al terminar piden la cuenta. Son $30 – dice el salonero.
Cada uno de ellos pone $ 10 y el mozo le lleva los $ 30 al dueño que está en la caja.
No. - Esos son amigos míos - Cóbrales sólo $ 25. Y le da $ 5 de vuelto.
El mozo se da cuenta que si devuelve $ 5 se haria un desorden para repartirlos y decide devolver $ 1 a cada uno y quedarse con los $ 2 sobrantes.
Así lo hace pero luego se queda pensando: Si cada uno puso $ 10, menos uno que le devolvieron son $ 9, o sea, 3X9 = $ 27 entre los tres. Más los $ 2 que me quedé yo son $ 29.
¿Dónde está el $ que falta?
Bueno la cosa es que me acorde entonces de la famosa Paradoja de Zenon sobre las mitades infinitas... que dice basicamente que entre toda distancia, siempre hay una infinita cantidad de mitades, y trata de explicar que el movimiento no existe y que nunca llegamos a tocar nada en realidad. Hay toda una teoria para demostralo .... pero bueno ...
No porq esa paradoja me acordo de un sofisma que me habian contado hace un tiempo, aqui se los dejo para que lo resuelvan a ver como les va, mañana les posteo la respuesta por si no lo logran!! :
Van tres amigos a cenar a un restaurante. Al terminar piden la cuenta. Son $30 – dice el salonero.
Cada uno de ellos pone $ 10 y el mozo le lleva los $ 30 al dueño que está en la caja.
No. - Esos son amigos míos - Cóbrales sólo $ 25. Y le da $ 5 de vuelto.
El mozo se da cuenta que si devuelve $ 5 se haria un desorden para repartirlos y decide devolver $ 1 a cada uno y quedarse con los $ 2 sobrantes.
Así lo hace pero luego se queda pensando: Si cada uno puso $ 10, menos uno que le devolvieron son $ 9, o sea, 3X9 = $ 27 entre los tres. Más los $ 2 que me quedé yo son $ 29.
¿Dónde está el $ que falta?
8 de mayo de 2008
Sistemas Piramidales!!! GRAN ESTAFA
Publicado por
vcarvajal
Por ahi leyendo un periodico me encontre algo muy interesante que viene hace ya tiempo creciendo como la espuma en el pais, y es sobre los sistemas piramidales de algunas empresas. Talvez muchos lo hayan escuchado de empresas como Travel One o Herbalife o cualquier otra que trabaje con este sistema. Ahi se los dejo para que tengan cuidado antes de verse envueltos en problemas mas grandes.
Parte 1
http://www.diarioextra.com/2008/mayo/06/espectaculos04.php
Parte 2
http://www.diarioextra.com/2008/mayo/07/espectaculos05.php
Parte 3
http://www.diarioextra.com/2008/mayo/08/espectaculos05.php
Mañana es el ultimo para que lo sigan.
Parte 1
http://www.diarioextra.com/2008/mayo/06/espectaculos04.php
Parte 2
http://www.diarioextra.com/2008/mayo/07/espectaculos05.php
Parte 3
http://www.diarioextra.com/2008/mayo/08/espectaculos05.php
Mañana es el ultimo para que lo sigan.
2 de mayo de 2008
Frase del dia
Publicado por
vcarvajal
"Cosas veredes, Sancho, que non crederes..." Don Quijote.
Publicado por
vcarvajal
Hace unos cuantos años tuve un profesor en el colegio, pues resulta que me lo encontre por ahi en la columna de un periodico nacional y me di cuenta que tiene una pagina web bastante interesante.... ahi cuando tengan tiempo para que se den la vuelta por ahi el link es este: Cosas Veredes
"Cosas veredes, Sancho, que non crederes..." Don Quijote.
Ahi les dejo un articulo que tome de esta web para que se antojen de entrar.
Medir el tiempo en minutos
¿Por qué la hora tiene 60 minutos, y no 100 ó 71 ó 74?
Nuestros parámetros para medir el tiempo son heredados de los Asirios, primera civilización del mundo.
Habiendo cuatro estaciones en el año, ellos notaron que siempre había aproximadamente tres lunas llenas por cada estación, y doce en cada año completo.
Además notaron que entre luna y luna había un periodo de aproximadamente 30 días. Así pues, dividieron el año en doce periodos de 30 días (los meses). A partir de allí, el número 12 se convirtió en la base de todas sus escalas de medición (como lo es el 10 para nosotros hoy en día).
Entendiendo que había una parte clara de cada jornada (el día) y una oscura (la noche), entonces asignaron a cada una 12 segmentos, que son nuestras actuales horas (y por eso una fecha completa tiene 24 horas).
El Sol aparentementa hacer un viaje redondo por los cielos cada día, puesto que sale siempre aproximadamente por el mismo lugar. Es algo así como una versión rápida del recorrido majestuoso que hace todos los años, y por ello se pensó en subdividir el día en 360 partes, algo así como días diminutos (de hecho, la palabra “diminuto” dio origen al término “minuto”).
Al repartir esos 360 segmentos entre las 24 horas nos da que a cada una le corresponden 30 minutos.
Pero para los asirios, los números eran muy significativos. El hecho de que el año tuviera cuatro estaciones hacía entender que el 4 era un número a tomar en cuenta. Pero con 30 minutos por cada hora, era imposible una división perfecta de la misma (habría que dividir cada cuarto de hora por 7,5… un número “imperfecto” dado que no era entero).
Por ello, se terminó por dividir la hora en 60 partes, o minutos, para que así pudiera ser partida por un número que, aunque no perteneciente a los sagrados (3, 4, 7, 12, 60) por lo menos sí era un entero (cuartos de 15 minutos exactos.
"Cosas veredes, Sancho, que non crederes..." Don Quijote.
Ahi les dejo un articulo que tome de esta web para que se antojen de entrar.
Medir el tiempo en minutos
¿Por qué la hora tiene 60 minutos, y no 100 ó 71 ó 74?
Nuestros parámetros para medir el tiempo son heredados de los Asirios, primera civilización del mundo.
Habiendo cuatro estaciones en el año, ellos notaron que siempre había aproximadamente tres lunas llenas por cada estación, y doce en cada año completo.
Además notaron que entre luna y luna había un periodo de aproximadamente 30 días. Así pues, dividieron el año en doce periodos de 30 días (los meses). A partir de allí, el número 12 se convirtió en la base de todas sus escalas de medición (como lo es el 10 para nosotros hoy en día).
Entendiendo que había una parte clara de cada jornada (el día) y una oscura (la noche), entonces asignaron a cada una 12 segmentos, que son nuestras actuales horas (y por eso una fecha completa tiene 24 horas).
El Sol aparentementa hacer un viaje redondo por los cielos cada día, puesto que sale siempre aproximadamente por el mismo lugar. Es algo así como una versión rápida del recorrido majestuoso que hace todos los años, y por ello se pensó en subdividir el día en 360 partes, algo así como días diminutos (de hecho, la palabra “diminuto” dio origen al término “minuto”).
Al repartir esos 360 segmentos entre las 24 horas nos da que a cada una le corresponden 30 minutos.
Pero para los asirios, los números eran muy significativos. El hecho de que el año tuviera cuatro estaciones hacía entender que el 4 era un número a tomar en cuenta. Pero con 30 minutos por cada hora, era imposible una división perfecta de la misma (habría que dividir cada cuarto de hora por 7,5… un número “imperfecto” dado que no era entero).
Por ello, se terminó por dividir la hora en 60 partes, o minutos, para que así pudiera ser partida por un número que, aunque no perteneciente a los sagrados (3, 4, 7, 12, 60) por lo menos sí era un entero (cuartos de 15 minutos exactos.
1 de mayo de 2008
Eutanasia
Publicado por
vcarvajal
No se si habran tenido la oportunidad de ver una pelicula que se llama MAR ADENTRO ... hace un par de dias la vi, ya tarde en mi cuarto, es de un sr tetraplegico que quiere morir. Lo hace a uno pensar bastante, si pueden veanla. No es un desperdicion de dos horas de su vida como muchas peliculas que salen ahora. No se luego de la pelicula me quede ya acostado para dormir pero pensando y no se escribi algo ahi en el cel que le mande por cierto a mi exnovia ... a veces uno necesita que lean lo que escribe... ahi se los dejo
Vida... ocaso finito de momentos,
letargo magico en el tiempo,
amarga comedia,
indescifrable camino de atardeceres,
moribunda companera... :O
Vida... ocaso finito de momentos,
letargo magico en el tiempo,
amarga comedia,
indescifrable camino de atardeceres,
moribunda companera... :O
Dia del trabajador
Publicado por
vcarvajal
La epidemia de los call centers
Publicado por
vcarvajal
No se... sin ofender a los que les gusta...pero de las cosas mas monotonas en las que he trabajado a sido en un call center, sera pq no me gusta ser un automata, pero como dicen "por la plata baila el mono"... fue en una compania cuyo nombre no voy a mencionar por temar a las represalias.. bueno me encontre una comic de Dilbert muy buena ahi se las dejo jejej
